(36 Etnias de Bolivia) Etnia Mosetén
Datos Generales
Población Total: | 1.601 habitantes |
Ecoregión: | Amazónica |
Departamento: | La Paz y Beni |
Provincia: | Sud Yungas, Ballivián. |
Municipio: | San Borja, Palos Blancos. |
Comunidad: | Covendo y Santa Ana de Huachi o de Mosetén. |
Familia Lingüística: | No clasificada |
Actividad Principal: | Agricultura |
Productos: | Arroz, maíz, yuca, plátano, hualuza, fríjol, sandía, tomate, cebolla y variedad de frutales. |
Vías De Acceso: | Aérea: La comunidad de Covendo cuenta con una pista aérea, la que se encuentra inactiva. Terrestre: Se puede acceder por vía terrestre, desde la ciudad de la Paz, la ruta Caranavi-Sapecho hasta las comunidades de Covendo y Santa Ana, las que se comunican al camino troncal por caminos vecinales precarios, los cuales son intransitables en época de lluvias. Fluvial: Se utiliza este medio por el río Alto Beni, para llegar a las comunidades de Inicua, Muchane o Quiquibey |
Situación Demográfica
Evolución: Según Armentia, había 80 familias Mosetén en 1854, en dos misiones, y actualmente son 3.300 Mosetén. Existiendo un índice de crecimiento poblacional positivo.
Migración: Las migraciones son frecuentes, especialmente de la gente joven que se moviliza en busca de mejores medios de subsistencia.
Historia
Síntesis Histórica: El hábitat de los Mosetén fue paso obligado de los primeros españoles que buscaban el “Gran Paititi”; antes había sido territorio explorado por el Inca Yupanqui, la tierra de los chunchos, el misterio de los Antisuyo.
La conquista de los llanos de Moxos y las acciones de evangelización emprendidas por jesuitas y franciscanos significó la fundación de poblaciones en los territorios de Apolobamba o Caupolicán (hoy provincias Iturralde y Franz Tamayo de La Paz), entrando por los Llanos de Moxos por occidente, fue el franciscano Gregorio de Bolívar (1620-21) quien precisó, la ubicación de los indios Moxos y los aborígenes que por el oeste colindan con ellos, recibieron el nombre de “Moxetenes”. En la segunda mitad del siglo XVII (1696), la población de Nuestra Señora de Guadalupe tuvo que ser trasladada donde actualmente se encuentra. Se convirtió en el centro misional, para los Tacana y Cavineños en San José Uchupiamonas, Tumupasa, Ixiamas, pero también para seguir al sudeste a los Mosetén y más bajo a los Yuracaré.
De 1750 en adelante, los franciscanos se propusieron fundar misiones entre los Mosetén que en esa época se hallaban difundidos desde Reyes y San Borja hasta mucho más al sur de Covendo, incluyendo la Serranía de los Mosetén, que en esa época se hallaban difundidos desde Reyes y San Borja hasta mucho más al sur de Covendo, incluyendo la Serranía de los Mosetén, establecidos en pequeños caseríos en los ríos que desembocan en el río Beni. Se trataba de un pueblo muy agresivo. En 1790, se fundó la Misión de San Francisco de Mosetén; la de Muchanes se fundó en 1804; Santa Ana de Huachi en 1815 y Covendo en 1842. Los franciscanos tuvieron a su cargo la pacificación de los indígenas, tarea que no resulto fácil.
Desde que los padres Redentoristas, se hicieron cargo de la Misión de las comunidades Mosetén, en el presente siglo, los Mosetén se ha sedentarizado definitivamente, habiendo desarrollado a fondo los conocimientos de agricultura, aunque sin dejar sus hábitos de caza, pesca y recolección. Ante la invasión de la Colonia Colla, los redentoristas solicitaron para los Mosetén de Covendo la dotación de 12.000 has., que les fue concedida en 1962.
Organización Social
La organización social de los Mosetén, se basa actualmente en la familia nuclear, monogámica y prescribe drásticamente el concubinato. Hay un alto grado de solidaridad social entre ellos, que se manifiesta en el compadrazgo.
La tendencia endogámica del Pueblo se ha consolidado ante la masiva presencia de colonizadores Collas en la región.
Religión y Mitología: La cristianización católica de los Mosetén es firme y generalizada, en las comunidades Mosetén no se conoce el protestantismo.
El catolicismo ya forma parte de la identidad étnica de ellos. Los Mosetén poseen aún un mundo mítico propio que se traduce en muchos cuentos y leyendas, algunos “modernizados”, que relatan adultos y ancianos, pero también niños.
Tierra Y Territorio
Situación de Acceso y Tenencia de Tierra: Las comunidades Mosetén tienen acceso a su territorio con excepción de las comunidades de Muchane e Inicua que respecto al acceso y tenencia de tierra es limitado, por la existencia de propiedades ganaderas, colonizadores y madereros.
Los redentoristas solicitaron para los Mosetén de Covendo la dotación de 12.000 has, que les fue concedida en mayo de 1962. La tierra abarca las dos márgenes del río Beni (Alto Beni) o Cotajes y se extiende por el margen derecho desde el arroyo Cohuito al oriente, hasta el Arroyo Tucupi en el occidente.
Por la ribera izquierda desde el Arroyo Cueva Maiju hasta el Arroyo Motottoy. Por el norte colinda con terrenos en pendiente que van hasta la cumbre de la Serranía de los Marimonos y por el sur con terrenos baldíos pertenecientes al Estado.
Se trata de una titulación comunal fraccionada en 125 títulos individuales, dotándose entre 18 a 20 has. a cada familia y un área de reserva de las 12.000 has. Dotadas, sólo 2.218 son ocupadas por los Mosetén, el Vicariato posee 500 has., 208 has. Corresponden al área de Reserva y 64 has., para la futura población. El resto de tierra, aproximadamente 9.008 has, se encuentran en zonas inundadizas y terrenos en pendiente.
Estado Territorio Indígena: En el marco de la Ley 1715, los Mosetén tienen su Tierra Comunitaria de Origen titulada en la zona de Inicua, Santa Ana y Muchanes.
Infraestructura
1 hospital en Covendo y 2 postas sanitarias.
Economía Y Actividades Productivas
Las poblaciones de Covendo y Santa Ana tienen electricidad propia y las comunidades de Inicua y Muchane cuentan con electricidad para su escuela y para los equipos de radio.
Medio Ambiente Y Recursos Naturales
Los Mosetén, tienen como principal actividad económica la agricultura, complementada con la caza, la pesca y la recolección, la agricultura es de roza, tumba y quema; cada familia chaquea de tres a cinco hectáreas por año.
La artesanía para los Mosetén, se ha constituido en los últimos años en una fuente de ingresos, especialmente para las mujeres que se dedican a esta actividad tejiendo objetos diversos con fibras vegetales.
Productos Comercializados: Arroz, maíz, yuca, plátano, fríjol, hualuza, sandía, cebolla, tomate, variedad de frutas y artesanía.
Actividades de Subsistencia: Agricultura.
Organizaciones Productivas o de Comercialización: No tienen.
Hábitat: El medio ambiente de los Mosetén se caracteriza por ser de baja montaña y yungas, con clima benigno, donde se practica la agricultura de ladera.
El denominado Valle de Alto Beni, se extiende a lo largo del río del mismo nombre rodeado por la Serranía de Marimonos, Tacuaral y Bella Vista. La altitud varía entre los 1.200 y 400 m/s/n/m. El clima es subtropical húmedo.
Explotación Ajena: Maderas preciosas, colonización, agricultura.
Problemas ambientales: La explotación indiscriminada de maderas preciosas, ocasiona una notable disminución y casi la desaparición de la fauna y flora, tan vital en la vida diaria de los Mosetén.
Otro problema es la ampliación de la frontera agrícola, lo que significa que cada año se chaquea extensas zonas de bosques.
No hay comentarios