Publicidad

Breaking News

Historia de una Ciudad Valiente, Trabajadora e Incansable Feliz Aniversario "EL ALTO"

EL ALTO



El Alto es una ciudad y municipio de Bolivia, ubicado en el departamento de La Paz, (Provincia de Murillo) situada al oeste de Bolivia en la meseta altiplánica. Forma parte del Área metropolitana de La Paz, con la que forma la segunda aglomeración urbana más grande del país después de Santa Cruz de la Sierra. Se encuentra a una altitud de 4.070 msnm lo que la hace la segunda ciudad más alta del mundo. Tiene una población de 1.184.942 habitantes (2010). En la ciudad se encuentra el Aeropuerto Internacional El Alto y el Comando de la Fuerza Aérea Boliviana. Posee una gran actividad comercial minorista. En la ciudad hay 5600 pymes, fabricas y plantas de procesamiento de hidrocarburos, también es lugar de exportación de los recursos minerales del país y materia prima procesada, así como también es sede de la Universidad Pública de El Alto. El Alto cuenta con una orquesta sinfónica además de museos y otras instituciones culturales menores. Esta misma actividad comercial es la que la llevó a su desarrollo y éxito poblacional.
El Alto sirve principalmente de establecimiento para inmigrantes del resto del país, en especial recién llegados de las áreas rurales quienes buscan una oportunidad en "la ciudad". La mayoría de los inmigrantes que viven en esta ciudad provienen de los sectores rurales de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. Debido a este factor migratorio, la ciudad de El Alto (que cuenta con su propia municipalidad) se considera una urbe moderna, de casas nuevas y pobres.


HISTORIA
Las Migraciones en 1932 Post guerra de Chaco, en 1952 Revolución de Abril del 52 y en 1985 las Relocalizaciones mineros. Son las fechas de la historia boliviana que originaron las migraciones a lo que ahora es la ciudad de El Alto.
La creación de El Alto como ciudad tiene como antecedente diversas organizaciones vecinales. El 26 de marzo de 1945 se formaron las primeras juntas de vecinos en la actual zona Sur de El Alto. Se establecieron los barrios Villa Bolívar y la Ceja. Meses más tarde se fundó la junta de vecinos de Villa Dolores, cuyo primer presidente es Hilarión Camacho.
En 1947, el ciudadano Manuel Chávez organizó la junta vecinal de Alto Lima, en la parte norte de la meseta. Poco después se fundaron la de Villa Ballivián y la de 16 de Julio. En 1957 surgió el Consejo Central de Vecinos de El Alto, la que impulsó la construcción del mercado Santos Mamani y de las escuelas Iturralde y Ballivián, además de la creación de la cuarta sección municipal de la provincia Murillo, con El Alto como capital.
El 23 de abril de 1970, el alcalde de La Paz de ese entonces, Hugo Suárez Guzmán, aprobó la Ordenanza Municipal 116/70, mediante la que se crea la Subalcaldía de El Alto de La Paz. El 3 de mayo de ese año, Jaime Machicado Méndez fue designado primer subalcalde.
El 6 de marzo de 1985, el Congreso Nacional sancionó la Ley 728, que dice: “Créase la cuarta sección municipal de la provincia Murillo con su capital El Alto de La Paz, del departamento de La Paz...”. La Ley 1014, del 26 de septiembre de 1988, eleva a rango de ciudad a la capital de la cuarta sección municipal de la provincia Murillo del departamento de La Paz, a partir de ese momento es la ciudad de El Alto.

La ciudad de El Alto en octubre del 2003 

El Alto tuvo su punto más alto en la toma de decisiones para Bolivia cuando esta ciudad se levantó por la defensa de los recursos hidrocarburíferos (gas y petróleo) en la llamada Guerra del Gas, bajo el lema “El gas no se vende, ni por Chile ni por Perú” y “Si, a la Industrialización”, El Alto se sublevó contra las políticas de un gobierno que la gente de la ciudad consideraba ajeno a los intereses del país principalmente de las familias mas pobres del país dado que en la ciudad se consideraba que las necesidades básicas de la población como educación salud y mejoras salariales no eran atendidas.
Las movilizaciones sociales de los alteños que ofrendaron sus vidas, los heridos e inválidos, son muestra de un pueblo valeroso que defiende los intereses de Bolivia y le permiten ser la vanguardia social en defensa de los recursos naturales del país.
En mayo y junio del 2005, El pueblo alteño, respaldando por el Pueblo boliviano, exige a los poderes del estado, la Nacionalización de los hidrocarburos, la Asamblea Constituyente y Juicio de Responsabilidades, demandas que han sido postergadas por la convocatoria a Elecciones Generales. El congreso en Sucre aceptó la renuncia de Carlos de Mesa, el pueblo obligó a renunciar a la sucesión a Hormando Vaca y Mario Cossío asumiendo la Presidencia el Dr. Eduardo Rodríguez Veltze para convocar a las elecciones generales.

Principales barrios 

Vista del Illimani desde la Av. Juan Pablo II ciudad de El Alto
Las zonas más importantes son:
1ro de Mayo (habitada originalmente por trabajadores fabriles),
16 de julio (zona comercial de El Alto)
Alto Lima,
Ballivian
Complejo
Convifag
Ciudad Satélite (habitada originalmente por empleados públicos),
El Kenko,
German Bush
Kollpani
Mercedario
Nuevos Horizontes,
Río Seco
Senkata,
Santiago I
Santiago II
Villa Adela (habitada originalmente por empleados de las FF.AA.),
Villa Alemania,
Villa Exaltación,
Villa Dolores,
Villa Ingavi
Villa Bolivar "E"

Características socio culturales de la población 
 
El 6 de marzo de 1985 en el marco de la Ley N° 628, el Congreso de la República creó la Cuarta Sección Municipal de la Provincia Murillo con su capital El Alto. El 26 de septiembre de 1988 el Congreso promulgó la Ley N°1014 que eleva a El Alto a rango de ciudad. El municipio de El Alto, se encuentra en la cuarta sección de la provincia Murillo del Departamento de La Paz, con una superficie de 387,56 Km2 que representa el 7,58% de la superficie total de la Provincia Murillo. Cuenta con 14 distritos, 9 urbanos y 5 rurales, el 40,24%de la superficie territorial es área urbana y el 59,76% rural.
La población de El Alto está constituida por migrantes que vinieron a poblar sus tierras principalmente durante los años 1976 y 1986. Una importante población de campesinos del Altiplano norte migraron a éste municipio debido a las condiciones agrícolas que imperaban en sus tierras, otro fuerte flujo provino de las minas producto de la relocalización de trabajadores mineros por la caída de precio del estaño en 1982 y 1985. Esta población migrante, mayoritariamente provenía del campo, de territorios de predominio aymara del departamento de La Paz, también de los Yungas y de las poblaciones aledañas al lago Titicaca. También se presenta una importante migración que proviene de la ciudad de La Paz, se calcula que aproximadamente 2.500 habitantes migran de la ciudad de La Paz a El Alto por año (Garfias y Mazurek, 2005).La población migrante se caracteriza por encontrarse en edad de trabajar, por tener pocos hijos y ser joven.
El Alto actualmente cuenta con una población intercultural que se expresa en el origen de múltiples procedencias de sus vecinos y vecinas. De esta manera, en la cotidianidad alteña se encuentran expresiones culturales andinas que expresan el sincretismo entre la religiosidad católica y la religiosidad ancestral formando la religiosidad católica popular. Las entradas festivas patronales que existen prácticamente en todas las zonas son expresión clara de ello. Otra modalidad de encuentro y simbiosis cultural son las ch´allas, los mercados populares y las ferias callejeras, donde coexisten en un solo territorio la tradición con la modernidad y la posmodernidad occidental. Se añade que en las costumbres referidas a la culinaria y la música, son expresiones donde se hacen más visibles estos sincretismos culturales.

Organizaciones sociales 

El Alto cuenta con un tejido social importante debido a la presencia de numerosas organizaciones sociales y cívicas, federaciones, cooperativas, sindicatos, asociaciones y gremios. Entre las más destacadas están la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE), la Central Obrera Regional (COR), el Comité de Vigilancia. En la parte productiva se tiene a la federación de micro y pequeños empresarios (FERMIPE), que tiene inscriptas a 15 asociaciones de microempresarios, entre los más importantes la de carpinteros y la de confecciones.

Federación de Juntas Vecinales El Alto.
Otras organizaciones con presencia, aunque con número de representados y cobertura de acción pública diferenciada, son la Federación Única de Organizaciones Populares de Mujeres El Alto (FUOPMEA), la Asociación de Trabajadoras de El Alto “Sartasipxañani”, la Organización de Mujeres Aymaras del Kollasuyo (OMAK), Unión de Ceramistas Aymaras y Quechuas de Bolivia (UCAB), Unión de Tejedores Aymaras y Quechuas (UTAQ) y la Red de Jóvenes Productores “Manos Productivas” de la Ciudad de El Alto.
Lo relevante de estas organizaciones, es su estructura interna y su capacidad de organizarse autónomamente y ser representativas. Todas cuentan con una tradición sindical en su modo de organizarse que en la mayoría de los casos es vertical con responsabilidades definidas para cada uno de sus miembros y donde también se establecen mecanismos financieros para la sostenibilidad de la organización.
La participación en las actividades de los barrios de los vecinos y vecinas alteñas es muy alta, debido a que han tenido que organizarse para poder contar con servicios básicos e infraestructura adecuada, esta participación se practica a través de asambleas que son convocadas por las juntas vecinales, que a su vez pertenecen a la FEJUVE Distrital y ésta a su vez, a LA FEJUVE Alteña. Cada calle tiene una o un jefe de calle que los representa ante la junta de vecinos.
Las ferias y mercados son otro de los mecanismos de organización relevante, permite agrupar a las vendedoras o vendedores que también cuentan con una organización interna de tipo sindical con funciones definidas y mecanismos financieros para su sostenibilidad, a diferencia de las otras organizaciones, en éstas la presencia de mujeres al mando es alta. Las mujeres de El Alto construyeron ciudadanía en octubre de 2003, en la denominada “guerra del gas”. Su participación tiene características que cuestionan la separación arbitraria entre lo público y privado. Las mujeres acceden a la presidencia de las organizaciones sociales en grupos conformados solamente por mujeres, como por ejemplo Pro Mujer, y sólo en menor medida acceden a la presidencia en grupos de organizaciones mixtas. En caso de cargos de jerarquía como la presidencia de la Junta de Vecinos, quedan en la mayoría de los casos al margen. Las mujeres aprenden a ser dirigentas a partir de iniciativas personales que confluyen con la de otras dirigentas en el marco de una colectividad femenina, lo que hace que las organizaciones femeninas se forman de manera cupular antes que de base, están en constante aprendizaje proveniente de ONG o, de su propia experiencia al interior de sus organizaciones. Una limitante en su carrera hacia la dirigencia es que tienen que cumplir un sinfín de actividades, además de dirigir a sus organizaciones tienen que ser madres, mantener económicamente el hogar, en muchos casos y ocuparse de la alimentación y cuidado de sus hijos, pero están logrando espacios en las organizaciones sociales alteñas. Esto se puede evidenciar en la población de mujeres jóvenes que han podido avanzar en su educación con respecto a sus madres y abuelas, y que incluso ya son parte del Consejo Juvenil Municipal de reciente formación.
En lo referente a jóvenes que representa la mayoría de la población alteña, estos también se organizan existiendo incluso un Consejo de Jóvenes que interactúa con la GAMEA1 . Es difícil determinar cuántas son las organizaciones juveniles existentes en El Alto pero se estima entre 1.200 y 1.600 grupos juveniles diversos14. Existen organizaciones no gubernamentales que trabajan apoyando desde lo formativo, lo artístico, deportivo, etc. Estas organizaciones se conforman por intereses similares y lazos de amistad que pueda existir entre sus integrantes. Tienen cuatro formas de relacionarse con la sociedad civil y con las organizaciones estatales:
i)Relaciones entre organizaciones juveniles (OJ), que son de apoyo mutuo generalmente los objetivos de las OJ son lo que permite que se creen agendas de trabajo comunes;
ii) Relaciones entre OJ y organizaciones de la sociedad civil que son de carácter proyectivo que generalmente se relacionan para lograr objetivos comunes,
iii) Relaciones entre OJ y organizaciones estatales (OE) que se dan más por un carácter político; iv) Relaciones entre OJ, OSC y OE que son complejas donde las OJ hacen alianzas para alcanzar fines concretos.
La brecha generacional es un aspecto relevante en El Alto, puesto que la población joven está abriendo nuevos caminos en lo que hace a la participación activa en el quehacer político, económico, cultural y social de la urbe alteña.

Etnicidad e idioma 

De acuerdo al último censo del INE 2001 el 74,25% de la población mayor de 15 años se reconoce de origen Aymara, el 6,34% quechua, el 18,71% no se identifica con ningún pueblo originario, mientras que otros grupos étnicos como el Guaraní, Mojeño y Chiquitano tienen un porcentaje bajo de identificación, aunque tienen presencia en esta ciudad.

Pobladores en El Alto
Principales idiomas % Población
Castellano 45,46
Aymara -castellano 39,56
Aymara 3,67
Quechua -castellano 2,25

Pueblo Indígena por autodeterminación % Población
Originario aymara 74,25
Ninguno 18,71
Originario quechua 6,36
Originario otro nativo 0,36
Por el proceso de interculturalidad vivido en la ciudad de El Alto, un 85% de la población mayor a 6 años tiene como principal idioma el castellano, y lo habla cotidianamente. El 39,56% habla aymara y castellano; y el 3,67% solo aymara, lo que denota que casi un 40% de la población es bilingüe, es decir que habla tanto español como aymara.
De acuerdo a un estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD)16, la población en su mayoría nació en la ciudad de El Alto y tiene una alta identificación étnica, debido a que el grueso de la inmigración rural es relativamente reciente. Once mil personas vivían en El Alto en 1950, en tanto que en medio siglo pasaron a ser 650 mil.
En 1985 el 63% eran migrantes que en su mayoría provenían de cuatro provincias aymaras del departamento de La Paz lo que fortalece los lazos étnicos que son también reforzados desde la producción académica y la gestión política, y se difunden en un discurso que proclama que la identificación de los alteños es uniformemente aymara.

Desarrollo Humano

El índice de desarrollo humano (IDH) muestra que El Alto se encuentra en el puesto 38 de 316 municipios de Bolivia pero manteniendo un IDH más bajo a nivel de los municipios-ciudad principal de los 9 departamentos, alcanzando para el 2005 a 0,661 lo que denota un desarrollo medio e inferior al promedio nacional que es de 0,682. El índice de salud es bajo con respecto a las ciudades capitales, en educación se encuentra en mejor situación que Sucre y finalmente con respecto al índice de ingresos está en el último lugar con respecto a dichas ciudades.

Vivienda

Contar con una vivienda adecuada en El Alto es uno de los aspectos más importantes a resolver por la población y que se encuentra como una de sus prioridades. Para poder entender El Alto, se ha tomado los datos de la investigación del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB); donde se menciona el Índice de Desarrollo Social Habitacional (IDSH) que se construye con la misma metodología del Índice de Desarrollo Humano (IDH), es decir, correlacionando variables de vivienda adecuada, educación terciaria, acceso a salud, empleo de calidad y condiciones de vida, esto se ha realizado por distrito sobre la base estadística del último censo 2001. El objetivo de aplicar esta metodología es acercase a indagar cual es la calidad de vida que impera en El Alto, entendiendo al desarrollo como el proceso que integra capacidades y oportunidades que ayudan a expandir las libertades humanas.

Salud 

Según datos del censo 2001 El Alto contaba con 62 establecimientos de salud, 54 de primer nivel y ocho de segundo nivel.En cuanto a servicios de salud tenemos que solo 48 de cada 100 nacidos son atendidos por médicos y en centros de salud. En un análisis comparativo se puede apreciar que entre 2001 y 2009 se ha incrementado la cobertura de servicios de salud principalmente en beneficio de las mujeres en estado de embarazo y de los niños.

Educación 

Edgar Patana alcalde de la ciudad de el alto.
El Alto desde el censo de 2001 ha tenido mejoras importantes en la educación, en cuanto a analfabetismo se tiene que la tasa de analfabetismo al 2001 llegaba a 7,98% y que a la fecha de acuerdo con las afirmaciones del gobierno nacional esta se encontraría cercana al 0%.
En lo referente a educación primaria y secundaria se pude advertir un crecimiento de la tasa de alumnos matriculados. En la enseñanza inicial, primaria y secundaria desde el 2000 al 2006,llegaría a una cobertura de alrededor del 74%, lo que significa que en El Alto aproximadamente tres de cada cuatro niños van a la escuela. El análisis por niveles denota que en primaria se tiene una cobertura del 97,78% entre los años 2000 a 2006, mientras que la educación secundaria en los mismos años llega a tan solo 39,35%, confirmando que la educación en El Alto se reduce a la instrucción primaria con 8 años de escolaridad y abarcando a aproximadamente el 75% en promedio del universo de población en edad escolar.

Economía 

La población en El Alto aprovecha y transforma los recursos locales. El Alto es una ciudad en crecimiento que se mueve al ritmo del mercado de alimentos, ropa confeccionada en pequeñas unidades industriales, ropa usada, etc. De hecho, los mercados son una característica imperante de El Alto, la feria 16 de julio que se realiza los jueves y domingos, en donde se vende desde un tornillo oxidado hasta un automóvil último modelo, incluso terrenos y casas, también mercados como La Ceja, muestran un panorama típico comercial e industrial de la ciudad. Lamentablemente en la Ceja también se puede observar bares, lenocinios y percances como grandes embotellamientos de tráfico, basura abandonada y muy altos niveles de delincuencia. Ello resume los principales problemas con las que tiene que lidiar esta joven ciudad.

Actividades Productivas 

La población económicamente activa en El Alto era de 287.820 personas y el desempleo se situaba en el 7,1% siendo el más elevado entre las ciudades del eje troncal de Bolivia (La Paz,Cochabamba, Santa Cruz).
Por su ubicación, El Alto es un punto estratégico para la producción puesto que es el acceso por vía aérea y terrestre hacia la ciudad de La Paz, es también un punto de conexión con los puertos de Ilo (593 km), Arica (457 km) y Matarani (787 km) en el Pacífico. Se conecta a Oruro a través de la Av. 6 de Marzo – Carretera a Oruro, que conecta con la carretera hacia Arica como también con Cochabamba, y por la Av. Juan Pablo II-Carretera Panamericana se conecta al Desaguadero.
En lo referente a infraestructura para la producción, El Alto cuenta con condiciones para el desarrollo de actividades industriales (conexiones de energía eléctrica de alta tensión, redes de gas natural, telefonía local e internacional, conexiones de fibra óptica), pero estos servicios todavía no han alcanzado a cubrir la totalidad de su superficie. El Alto cuenta con una diversidad de tamaños que hacen a su lógica productiva, en cuyo extremo están las unidades económicas que surgen a partir de iniciativas de autoempleo, con una lógica de subsistencia. Estas unidades presentan una importante participación del trabajo familiar no remunerado constituyéndose en su principal factor de subsistencia. También existe un importante conjunto productivo donde se combinan lógicas empresariales con las de subsistencia, el trabajo asalariado con la participación de los titulares de la unidad económica en el proceso productivo.
Las principales actividades económicas que generan empleo en El Alto y que concentran al 52,22% de la población son: construcción, transporte automotor de pasajeros, ventas al por menor, fabricación de prendas de vestir, servicios de expendio de comidas, venta al por menor en establecimientos no especializados, servicio doméstico, fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo, educación secundaria de formación general y fabricación de muebles de madera.
El Cámara Nacional de Industrias (CNI) en 2004, ha registrado a un total de 5.045 empresas manufactureras en El Alto, de las cuales el 90,6% son microempresas (con 4 o menos trabajadores), el 7,7% son pequeñas (emplean entre 5 y 19 trabajadores), el 1% son medianas (emplean entre 20 y 49 trabajadores), y el 0,7% son grandes (emplean a más de 50 trabajadores). El mismo censo muestra que un gran porcentaje 71% de los establecimientos industriales en El Alto se concentra en los rubros de fabricación de prendas de vestir, fabricación de muebles, fabricación de productos metálicos para uso estructural, fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo y elaboración de productos de panadería.
En lo referente a distribución de la actividad productiva por distritos, se tiene que el distrito 4 es donde se encuentran el mayor número de establecimientos manufactureros, de los cuales el 80% son de tamaño micro. El distrito 2 es el que concentra la mayor cantidad de industrias manufactureras de tamaño grande.

Empleo 

En lo referente a empleo se tiene que la mayor cantidad de personal asalariado se encuentra en la actividad económica fabricación de muebles e industria manufacturera seguido por fabricación de prendas de vestir, la relación de género es totalmente asimétrica en empleados asalariados siendo un porcentaje menor el de mujeres 4,7% frente a un 25% de varones.
Con respecto a personal no asalariado, la mayor cantidad se ubica en las actividades económicas de fabricación de prendas de vestir y recelamiento, la diferencia de género en no asalariados es menor siendo 45% varones y 24% mujeres.
Debido a la concentración de personal ocupado y de pequeñas unidades manufactureras en las actividades de fabricación de prendas de vestir y fabricación de muebles estos rubros se constituyen en un indicador de la especialización productiva de El Alto, a lo que contribuye una larga tradición en el oficio entre los trabajadores y pequeños productores alteño que usualmente se transmite de generación en generación.

Ubicación geográfica 

Latitud y longitud 
El Municipio de El Alto está ubicada en una meseta de superficie plana y ondulada, al pie de la Cordillera de La Paz (Meseta del Altiplano Norte) y de la Cordillera Oriental , al Noreste de Bolivia a 16º30' Sur y 68º12' Oeste. A una altura de 4050 msnm.
Límites territoriales 
Limita al norte con la Sección Capital de la Provincia Murillo
Limita al este con el Municipio de La Paz
Limita al sur con el Cantón Viacha, perteneciente a la Provincia Ingavi
Limita al Oeste con el Cantón Laja, correspondiente a la Segunda Sección de la Provincia Los Andes.
Extensión 
La extensión territorial del Municipio de El Alto, considerando el Distrito 10, es aproximadamente, de 387,56 km² (38.756 ha), que representa el 7,58% de la superficie total de la Provincia Murillo : el 40,24% (15.596 ha) corresponde al área urbana y el 59,76% (23.160 ha) corresponde al área rural. 

Transporte 

El transporte en El Alto es uno de los principales problemas a resolver debido a su crecimiento desordenado generando problemas de embotellamiento en ciertos sectores de la ciudad como ser la Ceja.
En esta urbe, debido a la existencia e intersección de importantes rutas nacionales se tiene una demanda de transporte interprovincial, interdepartamental e internacional de pasajeros y carga. Las rutas del transporte interdepartamental provienen desde la ciudad de La Paz, principalmente por la Autopista La Paz-El Alto utilizando la red de la Ceja, para acceder a su terminal, y continúan por la Av. 6 de Marzo hacia destinos en el interior y exterior del país, con un volumen promedio diario de buses de más de 500 veh/día (PEDEA 2010).
La terminal se encuentra en la zona Bolívar que en horas pico no se puede acceder por el congestionamiento vehicular. El transporte interprovincial que se dirige principalmente al Altiplano Sur del departamento de La Paz y al Lago Titicaca se ubican sus paradas en diferentes lugares de la ciudad de El Alto, improvisando en la calle el embarque y desembarque de pasajeros y de carga sin facilidades de operación y produciendo congestión vehicular en las vías que toman como paradas.
En lo referente al transporte intra ciudad se cuenta con diferentes servicios, siendo el más utilizado el minibús por el acceso que tiene a diferentes barrios. Se tiene que la flota vehicular estimada para El Alto es de 17.572 vehículos.

Medios de Comunicación 

De acuerdo a la información proporcionada por la GAMEA, El Alto cuenta con dos empresas de televisión: Televisión Boliviana con seis canales y Cotel TV con siete canales, entre los programas que tienen mayor audiencia se encuentran Marqasana Arusa y Palabra rural del canal 7, Impacto Informativo y Punto Crítico del canal 50 de Cotel TV, Primero El Alto y Enlace TV del canal 33 de Cotel.
En lo referente a medios de radio difusión El Alto cuenta con 17 difusoras tanto en frecuencia modulada como en onda larga.

Clima 

 
 Vista de El Alto con el Huayna Potosí de fondo
El Alto se ubica sobre los 4000 metros de altitud, es la parta más alta del área metropolitana de La Paz. Su clima es frío de alta montaña, y por lo tanto, es frío y seco, con un promedio anual de 7 °C de temperatura y 600 mm de precipitación.2 Las nevadas pueden ocurrir en cualquier época del año, aunque lo típico es que ocurran entre julio y septiembre en horas de la madrugada y de la mañana. Suelen ser débiles y pocas veces la nieve cuaja. En promedio, se tienen 7 días con caída de nieve por año.3 El 16 de enero de 2005 nevó durante más de dos horas siendo verano en el hemisferio Sur.4
El otoño es frío y muy lluvioso. El invierno es muy frío y algo seco con nevadas ocasionales. Las heladas son muy comunes en las madrugadas de invierno.
La primavera es fría con lluvias y nevadas ocasionales. El verano es frío y lluvioso.

Cultura

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 1 de mayo de 2012.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|El Alto}} ~~~~
La población en su mayoría tiene carácter sincrético en lo religioso, por lo que se profesan y predican toda clase de religiones, desde los cultos católicos hasta los ritos en honor a la Pachamama. La mayor fiesta cultural es la de la "16 de Julio" donde se reúnen músicos y bailarines experimentados, se beben grandes cantidades de bebidas alcohólicas, una de las fraternidades la Chacaltaya 91.7 tiene 1400 bailarines. La gente se prepara durante todo el año para esta celebración, en donde también se comercia con diferentes artículos artesanales referentes al festejo, se alquilan trajes de fiesta y disfraces con los que se baila el Tinku, la Morenada, las Tobas, entre otros. También en esta ciudad se encuentra el Museo de Arte Antonio Paredes Candia y La Escuela Municipal de Artes, entidad establecida para el libre desenvolvimiento de niños y jóvenes en varias ramas culturales de las que destacan las áreas de Danza Clásica, Danza Folklórica, Artes Plásticas, Artes Escénicas, Música Clásica y Cinematografía.
Además esta es la casa del "BALLET FOLKLÓRICO INTEGRACIÓN", que se encuentra ubicado en el centro cultural 16 de julio de esta misma ciudad, cuyo director es Christian J. Torrez Ala
Cabe destacar el valor social y educativo de la escuela de Artes, ya que alberga gran cantidad de jóvenes que desean introducirse en alguna rama artística. En vez de terminar en alguno de los miles de bares de la Ceja, están dejando toda su energía en la práctica artística.
Por otro lado la Unidad de Cultura y Descolonización, del Gobierno Autónomo Municipal de la Ciudad de El Alto, a la cabeza de nuestro Jilata Juan Luis Ballon Rojas y colaborado por Moisés Mamani Apaza, llevan realizando muchas actividades relacionadas con la espiritualidad ancestral, ritos, costumbres, ideología, mitos, ceremonias, música autóctona nativa, danzas autóctonas y conocimientos milenarios de nuestros antepasados juntamente con el consejo Departamental de Amawtas y Yatiris.

Literatura 

La literatura alteña, forjada a partir del encuentro cultural entre las tradiciones rurales y las costumbres urbanas, está contextualizada en un ámbito donde las contradicciones sociales y diversidades lingüísticas marcan las principales características de las obras creadas por los alteños, ya sea en verso o en prosa. Las actividades creativas se han desarrollado en algunos centros culturales, como Compa, Wayna Tambo y Albor, donde se formaron varios de los jóvenes poetas y narradores contemporáneos, como el grupo literario "Los Nadies" y Crispín Portugal, quien fue, además, uno de los fundadores de la editorial artesanal Yerba Mala Cartonera, junto con Darío Luna y Roberto “Beto” Cáceres.
La literatura alteña, de un modo general, está considerada como una literatura marginal, debido a que se produce en las periferias de la cultura oficial y al margen de las editoriales comerciales. Sin embargo, en las últimas décadas, gracias a los concursos literarios y festivales de poesía, se han dado a conocer varios escritores y escritoras, con obras que reflejan la realidad compleja y contradictoria de una ciudad que, a pesar de la desidia de las instituciones estatales, cuenta con una Sociedad de Escritores (SODEALBO) y la presencia de destacadas figuras literarias como Víctor Montoya, quien, después de treinta cuatro años de haber vivido fuera del país, decidió alteñizarse para contribuir al desarrollo de la cultura en la ciudad de El Alto. El Honorable Concejo Municipal, en uso a sus atribuciones, le confirió, en septiembre de 2013, la “Condecoración prócer ‘Juana Azurduy de Padilla’, con la Orden al Mérito Cultural, a Víctor Montoya, escritor, pedagogo y periodista cultural, por su destacada trayectoria y apoyo a la cultura de la ciudad de El Alto”.

No hay comentarios